1.Maestros suspendidos extienden ayuno voluntario y se declaran en huelga de hambre indefinida.
Red Morazánica de Información
Tegucigalpa. 9 Mayo 2011. Varios maestros suspendidos de sus labores por uno, dos y seis meses, dieron inicio el pasado miércoles 4 de mayo a un ayuno voluntario por 24 horas mismo que ahora han extendido al declararse en huelga de hambre indefinida y en estado de calamidad.
Los docentes que comenzaron el ayuno el miércoles en los bajos del Congreso Nacional, del que fueron desalojados a media noche por la policía y tuvieron que proseguir su protesta en la Plaza La Merced, han manifestado su disposición de mantener esta medida de presión hasta que el régimen de Lobo Sosa retorne a la mesa de negociación iniciada en abril pasado y que ha quedado en suspenso y sin respuesta por el titular del régimen.
A la protesta iniciada por docentes del departamento de Colón, se han sumado docentes de Francisco Morazán y Comayagua y se espera que en los próximos días se sumen maestros de los demás departamentos del país.
Amparado en un decreto de emergencia, el régimen puso en marcha la suspensión de 305 maestros, del total de docentes que participaron el pasado marzo y abril en las protestas pacíficas exigiendo el pago de salarios atrasados, el cese a la privatización de la educación, la cancelación de la deuda que el Estado mantiene con el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio y el respeto al Estatuto del Docente.
2.
Honduras: Negocios y sangre
Giorgio Trucchi en Kaos en la Red
Concluyó ayer (6/5) en la ciudad norteña de San Pedro Sula el evento empresarial “Honduras is open for business”, en el que participaron unos 1,500 empresarios de 55 países, para examinar los 147 proyectos presentados por el régimen hondureño. Una inversión que supera los 14 mil millones de dólares. Un plato demasiado apetitoso para dejarse distraer por la sangre que corría en las calles y las plantaciones del país.
Durante los dos días del megaevento empresarial que volvió a posicionar a Honduras ante los ojos del mundo, el país vivió una situación de esquizofrenia.
Por un lado miles de empresarios nacionales e internacionales envueltos en una burbuja invisible, trabajando alacremente para repartirse el país, escuchando atentos las disertaciones de hábiles comunicadores y por el otro, el pueblo en resistencia. Miles de personas exigiendo frenar esos proyectos que, según ellos y ellas, van a traer más pobreza, desregularización, flexibilización y precarización del trabajo, saqueo de los recursos naturales, pérdida de territorio y violación a los derechos humanos.
“Aquí estamos, vengan, inviertan y ustedes van a ayudarnos a seguir adelante con esa lucha heroica de invertir. Ganaremos ambos, nuestro pueblo con una oportunidad de ingreso para su familia y ustedes crecerán cada vez más con sus empresas”, pontificó Porfirio Lobo en su discurso de clausura del evento, mientras por las calles de San Pedro Sula los policías antimotines reprimían salvajemente a la manifestación pacífica de la Resistencia.
Mientras el régimen comunicaba la decisión de conformar dos instancias públicas para darle continuidad a las múltiples relaciones comerciales iniciadas en el marco de la actividad, y se reunía con empresarios internacionales para mostrarles los beneficios del nuevo marco legal que desregula el mercado del trabajo, otorga beneficios fiscales y liberaliza la inversión extranjera, en las afueras de la sede del evento decenas de personas eran golpeadas y detenidas.
Según relata la Red Morazánica de Información, diferentes organizaciones estudiantiles y miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) se reconcentraron para protestar en las inmediaciones de la Univesidad Nacional Autónoma de San Pedro Sula.
“Alrededor de las 10:30 de la mañana, policías, militares, tanquetas y cuerpos antimotines se desplazaron hasta este lugar, donde minutos después dieron inicio a la brutal represión, lanzando gran cantidad de bombas lacrimógenas, chorros de líquido urticante, piedras y hasta bala viva”, senaló la Red Morazánica de Información.
Los cuerpos represivos del Estado se abalanzaron con su acostumbrada violencia hasta contra un camarógrafo de Globo Tv, quien sufrió graves heridas en la cabeza y golpes en todo el cuerpo, y tuvo que ser hospitalizado.
Uriel Gudiel Rodríguez, quien en el pasado recibió amenazas y agresiones por los policías por su cobertura de las acciones represivas en contra de la población, fue brutalmente agredido mientras desempeñaba su labor periodística. “La suerte del camarógrafo pudo haber sido otra de no ser por la intervención de varias personas que se lo quitaron de las manos a los policías”, relató Tomy Morales, periodista de Defensores en Línea.
Según Bertha Oliva, coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), lo que ha ocurrido es monstruoso, “porque sus agresores sabían a quién atacaban, y eso demuestra que hay una clara persecución contra los periodistas que deciden decir la verdad. Pretender callar al pueblo, generar el terror. Levantemos los puños, no para agredir, sino para señalar a los culpables de estas acciones atroces”, aseveró Oliva a Defensores en Línea.
Después del golpe de Estado, Honduras se ha transformado en uno de los países más peligrosos para los periodistas. Diez comunicadores fueron asesinados y los ataques contra ese gremio están a la orden del día.
Represión campesina
Igual situación vivieron centenares de campesinos de la cooperativa La Trinidad en el Bajo Aguán, zona donde los empresarios reunidos en San Pedro Sula pretenden desarrollar 6 de los 147 proyectos.
Mientras los futuros inversores escuchaban atentos las palabras de los panelistas, entre ellos el magnate mexicano Carlos Slim y el ex mandatario colombiano, Álvaro Uribe, unos 300 campesinos del Movimiento Autentico Reivindicador Campesino del Aguan (MARCA) eran atacados y acorralados por militares, policias y guardias de seguridad del terrateniente y productor palmero René Morales.
Dos campesinos fueron baleados con armas de grueso calibre y sus compañeros denunciaron que estaban cercados por el Ejército y la Policía, y que se han quedado sin agua ni alimentos. Sin embargo resisten y dicen estar dispuestos a morir. “Mejor que nos maten defendiendo nuestras tierras que seguir sufriendo hambre y pobreza”.
¡Mira qué ingenuos estos estudiantes, obreros, campesinos, pueblo en resistencia! ¿No saben que en San Pedro Sula la élite empresarial del mundo ya está preparando su futuro? Porque, como dice el señor Porfirio Lobo, “ganaremos ambos”: negocios para nosotros y trabajo, gas y palo para los otros.
http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2011/05/honduras-negocios-y-sangre.html
José Gayá
3.
Entrevista con el documentalista José Gayá, miembro del recientemente constituido Comité venezolano de solidaridad con el pueblo hondureño
"Lo que acontece en Honduras atañe a todo el continente"
Giorgio Trucchi
Lista Informativa 'Nicaragua y más'
El pasado 5 de mayo se realizó en Caracas, Venezuela, la primera actividad pública del recién constituido Comité de Solidaridad con el Pueblo de Honduras – Venezuela, durante la cual se dio lectura a un primer comunicado y se debatió sobre la difícil situación que vive el país centroamericano. Para conocer más detalles de esta iniciativa, conversamos con el documentalista y miembro del Comité, José Gayá.
-¿Por qué decidieron conformar un comité venezolano de solidaridad con el pueblo hondureño?
-Creemos que Honduras continúa siendo invisibilizada. Nos juntamos varios compañeros y compañeras para tratar de romper ese aislamiento mediático, analizando e informando sobre la situación que vive el país, denunciando la represión y la violación sistemática a los derechos humanos y solidarizándonos con el pueblo hondureño y el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).
-¿Cómo se desarrolló esa primera actividad?
-La actividad se realizó en los estudios de Catia TV, la televisora comunitaria del oeste de Venezuela que jugó un rol fundamental durante el fallido intento de golpe del 2002. Además de presentar el Comité a los asistentes y a la prensa, dimos lectura a nuestro primer comunicado, estrenamos el documental “Muca, la tierra para quien la trabaja”¹ y debatimos sobre la coyuntura del país.
-¿Qué temas se abordaron en el debate?
-Fueron varios, tales como la brutal represión contra el pueblo, la lucha de las organizaciones populares en defensa de los recursos y la tierra, el camino emprendido hacia la refundación del país.
También discutimos sobre las maniobras del régimen para reinsertar a Honduras en la OEA, la presencia del imperio norteamericano y la militarización del territorio, el recién concluido evento empresarial “Honduras is open for business”, donde se pretendió poner en venta al país, y la importancia que Honduras tiene para el continente latinoamericano.
-¿Por qué creen que Honduras sea tan importante para el continente?
-El golpe de Estado en Honduras sirvió para tratar de frenar los procesos de cambio en el continente. Ya lo habían intentado en Venezuela, Bolivia y más recientemente en Ecuador, pero no les resultó.
En Honduras, las oligarquías locales, apoyadas por el imperio norteamericano, quisieron demostrar que se podía derrocar a un gobierno progresista sin mayores consecuencias. Usaron a Honduras como un laboratorio de nuevos golpes de Estado, sin embargo no triunfaron.
El golpe generó una fuerte reacción en el pueblo. Creció la conciencia, la organización y la movilización contra el régimen. En este sentido es importante seguir visibilizando la situación de Honduras, solidarizándonos con su pueblo, con el FNRP, para acabar con la impunidad y para que no vuelva a ocurrir en ningún otro país del continente.
-¿Qué opinan sobre el proceso de mediación que se inició a discutir en Colombia?
-No reconocemos al régimen de Porfirio Lobo, nos solidarizamos con el FNRP y con las decisiones que se tomaron en su gran Asamblea Nacional (24/2), y ratificamos los cuatro puntos propuestos para la mediación. También creemos que va a ser muy importante consultar ese tema con las bases del FNRP y manifestamos nuestra confianza al presidente Hugo Chávez, como parte de la mediación para superar el conflicto hondureño.
Sin embargo, sabemos que el régimen de Porfirio Lobo trata de acelerar el proceso de reinserción de Honduras a la OEA, porque necesita volver a tener acceso a los fondos de la cooperación internacional, y así seguir impulsando sus programas neoliberales. Sería un grave retroceso para Honduras si eso se llevara a cabo el próximo mes de junio, durante la asamblea general de la OEA en El Salvador.
Nota:
¹ El documental es parte del trabajo “Honduras adentro”. Cinco documentales sobre las luchas de las organizaciones sociales, campesinas, indígenas y negras de Honduras, realizados por el documentalista José Gayá y producidos por ALBA TV y Colectivo Miradas.
Fuente: http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2011/05/venezuela-honduras-lo-que-acontece-en.html
4.
El ataque contra la fuerza obrera
Últimas Noticias
Hace una década, una palabra útil fue acuñada en honor del 1 de Mayo por los activistas laborales italianos: "precariedad". Se refería, al principio a la gente trabajadora "en los márgenes".
En la mayor parte del mundo, el día 1 de Mayo es una fecha feriada de los trabajadores internacionales, ligada a la amarga lucha de los trabajadores estadounidenses en el siglo XIX en demanda de una jornada laboral de ocho horas. El 1 de Mayo pasado lleva a una reflexión sombría.
Hace una década, una palabra útil fue acuñada en honor del 1 de Mayo por los activistas laborales italianos: "precariedad". Se refería, al principio, a la cada vez más precaria existencia de la gente trabajadora "en los márgenes" -mujeres, jóvenes, inmigrantes.
Luego se extendió para aplicarse al creciente "precariado" en el núcleo de la fuerza laboral, el "proletariado precario" que padecía los programas de desindicalización, flexibilización y desregulación que son parte del ataque contra la fuerza laboral en todo el mundo.
Para ese entonces, incluso en Europa, había preocupación creciente acerca de lo que el historiador laboral Ronaldo Munck, citando a Ulrich Beck, llama la "brasilinización de Occidente" "...la proliferación del empleo temporal e inseguro, la discontinuidad y formalidad relajada en las sociedades occidentalizadas que hasta entonces han sido bastiones del empleo completo".
La guerra del Estado y las corporaciones contra los sindicatos se ha extendido recientemente al sector público, con legislación para prohibir las negociaciones colectivas y otros derechos elementales.
Incluso en Massachusetts, favorable a los trabajadores, la Cámara de Representantes votó, justo antes del 1 de Mayo, por restringir marcadamente los derechos de los oficiales policíacos, maestros y otros empleados municipales en cuanto a negociar sobre la atención a la salud -asuntos cruciales en Estados Unidos, con su sistema privatizado disfuncional y altamente ineficiente de cuidado a la salud.
El resto del mundo puede asociar el 1 de mayo con la lucha de los trabajadores estadounidenses por sus derechos básicos, pero en Estados Unidos esa solidaridad está suprimida en favor de un día feriado jingoísta.
El día 1 de Mayo es el "Día de la Lealtad", así designado por el Congreso en 1958 para la "reafirmación de la lealtad a Estados Unidos y por el reconocimiento del legado de libertad americana".
El presidente Eisenhower proclamó, además, que el Día de la Lealtad es también el Día de la Ley, reafirmado anualmente con el izamiento de la bandera y la dedicación a la "Justicia para Todos", "Fundaciones de Libertad" y "Lucha por la Justicia".
El calendario de Estados Unidos tiene el Día del Trabajo, en septiembre, en celebración del retorno al trabajo después de unas vacaciones que son más breves que en otros países industriales.
La ferocidad del ataque contra las fuerzas laborales por las clases de negocios de EEUU está ilustrada por el hecho de que Washington, durante 60 años, se ha abstenido de ratificar el principio central de la ley laboral internacional, que garantiza la libertad de asociación.
El analista legal Steve Charnovitz lo llama "el tratado intocable en la política estadounidense", y observa que nunca ha habido un debate sobre este asunto.
La indiferencia de Washington respecto de algunas convenciones apoyadas por la Organización Internacional del Trabajo (ILO, en sus siglas en inglés) contrasta marcadamente con su dedicación a hacer respetar los derechos de precios monopólicos de las corporaciones, ocultos bajo el manto de "libre comercio" en uno de los Orwellismos contemporáneos.
En 2004, la ILO informó que "inseguridades económicas y sociales se multiplican con la globalización y las políticas asociadas con ella, a medida que el sistema global económico se ha tornado más inestable y los trabajadores soportan cada vez más la carga, por ejemplo, mediante reformas a las pensiones y a la atención de la salud".
Este era lo que los economistas llaman el periodo de la Gran Moderación, proclamado como "una de las grandes transformaciones de la historia moderna", encabezada por EEUU y basada en la "liberación de mercados" y particularmente en la "desregulación de los mercados financieros".
Este elogio al estilo estadounidense de mercados libres fue pronunciado por el editor del Wall Street Journal, Gerard Baker, en enero de 2007, apenas meses antes de que el sistema se desplomara -y con él el edificio entero de la teología económica sobre el que estaba basado- llevando a la economía mundial al borde del desastre.
El desplome dejó a Estados Unidos con niveles de desempleo real comparables con los de la Gran Depresión, y en muchas formas peores, porque bajo las políticas actuales de los amos esos empleos no regresarán, como lo hicieron mediante estímulos gubernamentales masivos durante la Segunda Guerra Mundial y en las décadas siguientes de la "era dorada" del capitalismo estatal.
Durante la Gran Moderación, los trabajadores estadounidenses se habían acostumbrado a una existencia precaria. El incremento en el precariado estadounidense fue orgullosamente proclamado como un factor primario en la Gran Moderación que produjo un crecimiento más lento, estancamiento virtual del ingreso real para la mayoría de la población, y riqueza más allá de los sueños de la avaricia para un sector diminuto, una fracción de uno por ciento, en su mayor parte de directores ejecutivos, gerentes de fondos de cobertura y otros en esa categoría.
El sacerdote supremo de esta magnífica economía fue Alan Greenspan, descrito en la prensa empresarial como "santo" por su brillante conducción. Enorgulleciéndose de sus logros, testificó ante el Congreso que dependían en parte de "una moderación atípica en los aumentos de compensaciones (que) parece ser principalmente una consecuencia de una mayor inseguridad de los trabajadores".
El desastre de la Gran Moderación fue rescatado por esfuerzos heroicos del gobierno para recompensar a los autores del mismo. Neil Barosky, al renunciar el 30 de marzo como inspector general del programa de rescate, escribió un revelador artículo en la sección de Op-Ed del New York Times acerca de cómo funcionaba el rescate.
En teoría, el acto legislativo que autorizó el rescate fue una ganga: las instituciones financieras serían salvadas por los contribuyentes, y las víctimas de sus malos actos serían compensadas en cierta forma por medidas que protegerían los valores de los hogares y preservarían la propiedad de los mismos.
Parte de la ganga fue cumplida: las instituciones financieras fueron recompensadas con enorme generosidad por haber causado la crisis, y perdonadas por crímenes descarados. Pero el resto del programa se vino a pique.
Como escribe Barofsky: "las ejecuciones hipotecarias siguen aumentando, con entre 8 y 13 millones de juicios previstos durante la existencia del programa" en tanto que "los mayores bancos son 20% o más grandes de lo que eran antes de la crisis y controlan una parte mayor de nuestra economía que nunca antes. Asumen, razonablemente, que el Gobierno los rescatará nuevamente, de ser necesario.
De hecho, las agencias de clasificación de crédito incorporan rescates futuros del Gobierno en sus evaluaciones de los bancos más grandes, exagerando las distorsiones del mercado que les proporcionan una ventaja injusta sobre instituciones más pequeñas, que continúan luchando por sobrevivir".
En pocas palabras, el programa del presidente Obama fue "un regalo para los ejecutivos de Wall Street" y un golpe al plexus solar para sus indefensas víctimas.
El resultado debe sorprender sólo a aquellos que insisten con ingenuidad inalterable en el diseño e implementación de la política, particularmente cuando el poder económico está altamente concentrado y el capitalismo de Estado ha entrado en una etapa nueva de "destrucción creativa", para pedir prestada la famosa frase de Joseph Schumpeter, pero con un giro: creativa en cuanto a formas de enriquecer y dar más poder a los ricos y poderosos, mientras que el resto queda libre para sobrevivir como pueda, mientras celebra el Día de la Lealtad y la Ley.
Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/Opinion-Original/Firmas/Noam-Chomsky/El-ataque-contra-la-fuerza-obrera.aspx
5.
Descargue en Cubadebate los Lineamientos de la Política Económica y Social del VI Congreso del PCC
(+ PDF)
Información sobre el resultado del Debate de los Lineamientos: Tabloide PDF (754 KB)
Resolución de los Lineamientos: Folleto PDF (506 KB)
Usted puede descargar en Cubadebate el tabloide de 48 páginas, en el que aparece una información resumida del estudio de cada Lineamiento y la fundamentación de los cambios introducidos a partir de los resultados del amplio debate popular.
También, un folleto que contiene los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados el pasado 18 de abril en las sesiones del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.
El documento contiene 313 lineamientos, entre los que se encuentran la posibilidad de que los cubanos creen pequeñas cooperativas de servicios, contraten empleados y obtenga microcréditos, además de la eliminación gradual de la libreta de abastecimiento y estudiar la posibilidad de que los cubanos puedan viajar al extranjero simplemente como turistas.
Se mantienen los programas sociales en las esferas de la salud, la educación, la cultura y el deporte, en las cuales se han identificado enormes reservas de eficiencia en el uso más racional de la infraestructura existente.
Estos dos materiales se pueden adquirir en todo el país en los estanquillos de prensa y en las oficinas de correos.
Indice de la Resolución sobre los Lineamiento de la Política Económica y Social del Partido y al Revolución
INTRODUCCIÓN 7
I MODELO DE GESTIÓN ECONÓMICA 10
Lineamientos generales 10
Esfera empresarial 11
Las cooperativas 12
Sistema presupuestario 13
Territorios 13
II POLÍTICAS MACROECONÓMICAS 14
Lineamientos generales 14
Política monetaria 14
Política cambiaria 15
Política fiscal 15
Política de precios 16
III POLÍTICA ECONÓMICA EXTERNA 16
Lineamientos generales 16
Comercio exterior 17
Deuda y créditos 18
Inversión extranjera 18
Colaboración 19
Integración económica 20
IV POLÍTICA INVERSIONISTA 20
Lineamientos 20
V POLÍTICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, 21 INNOVACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
Lineamientos 21
VI POLÍTICA SOCIAL 23
Lineamientos generales 23
Educación 23
Salud 24
Deporte 24
Cultura 25
Seguridad social 25
Empleo y salarios 25
Gratuidades y subsidios 26
VII POLÍTICA AGROINDUSTRIAL 26
Lineamientos 26
VIII POLÍTICA INDUSTRIAL Y ENERGÉTICA 30
Política industrial 30
Lineamientos generales 30
Lineamientos para las principales ramas 30
Política energética 32
IX POLÍTICA PARA EL TURISMO 33
Lineamientos 33
X POLÍTICA PARA EL TRANSPORTE 34
Lineamientos 34
XI POLÍTICA PARA LAS CONSTRUCCIONES, 35 VIVIENDAS Y RECURSOS HIDRÁULICOS 35
Lineamientos 35
Construcciones 36
Viviendas 37
Recursos hidráulicos
XII POLÍTICA PARA EL COMERCIO 37
Lineamientos 37
Red Morazánica de Información
Tegucigalpa. 9 Mayo 2011. Varios maestros suspendidos de sus labores por uno, dos y seis meses, dieron inicio el pasado miércoles 4 de mayo a un ayuno voluntario por 24 horas mismo que ahora han extendido al declararse en huelga de hambre indefinida y en estado de calamidad.
Los docentes que comenzaron el ayuno el miércoles en los bajos del Congreso Nacional, del que fueron desalojados a media noche por la policía y tuvieron que proseguir su protesta en la Plaza La Merced, han manifestado su disposición de mantener esta medida de presión hasta que el régimen de Lobo Sosa retorne a la mesa de negociación iniciada en abril pasado y que ha quedado en suspenso y sin respuesta por el titular del régimen.
A la protesta iniciada por docentes del departamento de Colón, se han sumado docentes de Francisco Morazán y Comayagua y se espera que en los próximos días se sumen maestros de los demás departamentos del país.
Amparado en un decreto de emergencia, el régimen puso en marcha la suspensión de 305 maestros, del total de docentes que participaron el pasado marzo y abril en las protestas pacíficas exigiendo el pago de salarios atrasados, el cese a la privatización de la educación, la cancelación de la deuda que el Estado mantiene con el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio y el respeto al Estatuto del Docente.
2.
Honduras: Negocios y sangre
Giorgio Trucchi en Kaos en la Red
Concluyó ayer (6/5) en la ciudad norteña de San Pedro Sula el evento empresarial “Honduras is open for business”, en el que participaron unos 1,500 empresarios de 55 países, para examinar los 147 proyectos presentados por el régimen hondureño. Una inversión que supera los 14 mil millones de dólares. Un plato demasiado apetitoso para dejarse distraer por la sangre que corría en las calles y las plantaciones del país.
Durante los dos días del megaevento empresarial que volvió a posicionar a Honduras ante los ojos del mundo, el país vivió una situación de esquizofrenia.
Por un lado miles de empresarios nacionales e internacionales envueltos en una burbuja invisible, trabajando alacremente para repartirse el país, escuchando atentos las disertaciones de hábiles comunicadores y por el otro, el pueblo en resistencia. Miles de personas exigiendo frenar esos proyectos que, según ellos y ellas, van a traer más pobreza, desregularización, flexibilización y precarización del trabajo, saqueo de los recursos naturales, pérdida de territorio y violación a los derechos humanos.
“Aquí estamos, vengan, inviertan y ustedes van a ayudarnos a seguir adelante con esa lucha heroica de invertir. Ganaremos ambos, nuestro pueblo con una oportunidad de ingreso para su familia y ustedes crecerán cada vez más con sus empresas”, pontificó Porfirio Lobo en su discurso de clausura del evento, mientras por las calles de San Pedro Sula los policías antimotines reprimían salvajemente a la manifestación pacífica de la Resistencia.
Mientras el régimen comunicaba la decisión de conformar dos instancias públicas para darle continuidad a las múltiples relaciones comerciales iniciadas en el marco de la actividad, y se reunía con empresarios internacionales para mostrarles los beneficios del nuevo marco legal que desregula el mercado del trabajo, otorga beneficios fiscales y liberaliza la inversión extranjera, en las afueras de la sede del evento decenas de personas eran golpeadas y detenidas.
Según relata la Red Morazánica de Información, diferentes organizaciones estudiantiles y miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) se reconcentraron para protestar en las inmediaciones de la Univesidad Nacional Autónoma de San Pedro Sula.
“Alrededor de las 10:30 de la mañana, policías, militares, tanquetas y cuerpos antimotines se desplazaron hasta este lugar, donde minutos después dieron inicio a la brutal represión, lanzando gran cantidad de bombas lacrimógenas, chorros de líquido urticante, piedras y hasta bala viva”, senaló la Red Morazánica de Información.
Los cuerpos represivos del Estado se abalanzaron con su acostumbrada violencia hasta contra un camarógrafo de Globo Tv, quien sufrió graves heridas en la cabeza y golpes en todo el cuerpo, y tuvo que ser hospitalizado.
Uriel Gudiel Rodríguez, quien en el pasado recibió amenazas y agresiones por los policías por su cobertura de las acciones represivas en contra de la población, fue brutalmente agredido mientras desempeñaba su labor periodística. “La suerte del camarógrafo pudo haber sido otra de no ser por la intervención de varias personas que se lo quitaron de las manos a los policías”, relató Tomy Morales, periodista de Defensores en Línea.
Según Bertha Oliva, coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), lo que ha ocurrido es monstruoso, “porque sus agresores sabían a quién atacaban, y eso demuestra que hay una clara persecución contra los periodistas que deciden decir la verdad. Pretender callar al pueblo, generar el terror. Levantemos los puños, no para agredir, sino para señalar a los culpables de estas acciones atroces”, aseveró Oliva a Defensores en Línea.
Después del golpe de Estado, Honduras se ha transformado en uno de los países más peligrosos para los periodistas. Diez comunicadores fueron asesinados y los ataques contra ese gremio están a la orden del día.
Represión campesina
Igual situación vivieron centenares de campesinos de la cooperativa La Trinidad en el Bajo Aguán, zona donde los empresarios reunidos en San Pedro Sula pretenden desarrollar 6 de los 147 proyectos.
Mientras los futuros inversores escuchaban atentos las palabras de los panelistas, entre ellos el magnate mexicano Carlos Slim y el ex mandatario colombiano, Álvaro Uribe, unos 300 campesinos del Movimiento Autentico Reivindicador Campesino del Aguan (MARCA) eran atacados y acorralados por militares, policias y guardias de seguridad del terrateniente y productor palmero René Morales.
Dos campesinos fueron baleados con armas de grueso calibre y sus compañeros denunciaron que estaban cercados por el Ejército y la Policía, y que se han quedado sin agua ni alimentos. Sin embargo resisten y dicen estar dispuestos a morir. “Mejor que nos maten defendiendo nuestras tierras que seguir sufriendo hambre y pobreza”.
¡Mira qué ingenuos estos estudiantes, obreros, campesinos, pueblo en resistencia! ¿No saben que en San Pedro Sula la élite empresarial del mundo ya está preparando su futuro? Porque, como dice el señor Porfirio Lobo, “ganaremos ambos”: negocios para nosotros y trabajo, gas y palo para los otros.
http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2011/05/honduras-negocios-y-sangre.html
José Gayá
3.
Entrevista con el documentalista José Gayá, miembro del recientemente constituido Comité venezolano de solidaridad con el pueblo hondureño
"Lo que acontece en Honduras atañe a todo el continente"
Giorgio Trucchi
Lista Informativa 'Nicaragua y más'
El pasado 5 de mayo se realizó en Caracas, Venezuela, la primera actividad pública del recién constituido Comité de Solidaridad con el Pueblo de Honduras – Venezuela, durante la cual se dio lectura a un primer comunicado y se debatió sobre la difícil situación que vive el país centroamericano. Para conocer más detalles de esta iniciativa, conversamos con el documentalista y miembro del Comité, José Gayá.
-¿Por qué decidieron conformar un comité venezolano de solidaridad con el pueblo hondureño?
-Creemos que Honduras continúa siendo invisibilizada. Nos juntamos varios compañeros y compañeras para tratar de romper ese aislamiento mediático, analizando e informando sobre la situación que vive el país, denunciando la represión y la violación sistemática a los derechos humanos y solidarizándonos con el pueblo hondureño y el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).
-¿Cómo se desarrolló esa primera actividad?
-La actividad se realizó en los estudios de Catia TV, la televisora comunitaria del oeste de Venezuela que jugó un rol fundamental durante el fallido intento de golpe del 2002. Además de presentar el Comité a los asistentes y a la prensa, dimos lectura a nuestro primer comunicado, estrenamos el documental “Muca, la tierra para quien la trabaja”¹ y debatimos sobre la coyuntura del país.
-¿Qué temas se abordaron en el debate?
-Fueron varios, tales como la brutal represión contra el pueblo, la lucha de las organizaciones populares en defensa de los recursos y la tierra, el camino emprendido hacia la refundación del país.
También discutimos sobre las maniobras del régimen para reinsertar a Honduras en la OEA, la presencia del imperio norteamericano y la militarización del territorio, el recién concluido evento empresarial “Honduras is open for business”, donde se pretendió poner en venta al país, y la importancia que Honduras tiene para el continente latinoamericano.
-¿Por qué creen que Honduras sea tan importante para el continente?
-El golpe de Estado en Honduras sirvió para tratar de frenar los procesos de cambio en el continente. Ya lo habían intentado en Venezuela, Bolivia y más recientemente en Ecuador, pero no les resultó.
En Honduras, las oligarquías locales, apoyadas por el imperio norteamericano, quisieron demostrar que se podía derrocar a un gobierno progresista sin mayores consecuencias. Usaron a Honduras como un laboratorio de nuevos golpes de Estado, sin embargo no triunfaron.
El golpe generó una fuerte reacción en el pueblo. Creció la conciencia, la organización y la movilización contra el régimen. En este sentido es importante seguir visibilizando la situación de Honduras, solidarizándonos con su pueblo, con el FNRP, para acabar con la impunidad y para que no vuelva a ocurrir en ningún otro país del continente.
-¿Qué opinan sobre el proceso de mediación que se inició a discutir en Colombia?
-No reconocemos al régimen de Porfirio Lobo, nos solidarizamos con el FNRP y con las decisiones que se tomaron en su gran Asamblea Nacional (24/2), y ratificamos los cuatro puntos propuestos para la mediación. También creemos que va a ser muy importante consultar ese tema con las bases del FNRP y manifestamos nuestra confianza al presidente Hugo Chávez, como parte de la mediación para superar el conflicto hondureño.
Sin embargo, sabemos que el régimen de Porfirio Lobo trata de acelerar el proceso de reinserción de Honduras a la OEA, porque necesita volver a tener acceso a los fondos de la cooperación internacional, y así seguir impulsando sus programas neoliberales. Sería un grave retroceso para Honduras si eso se llevara a cabo el próximo mes de junio, durante la asamblea general de la OEA en El Salvador.
Nota:
¹ El documental es parte del trabajo “Honduras adentro”. Cinco documentales sobre las luchas de las organizaciones sociales, campesinas, indígenas y negras de Honduras, realizados por el documentalista José Gayá y producidos por ALBA TV y Colectivo Miradas.
Fuente: http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2011/05/venezuela-honduras-lo-que-acontece-en.html
4.
El ataque contra la fuerza obrera
Últimas Noticias
Hace una década, una palabra útil fue acuñada en honor del 1 de Mayo por los activistas laborales italianos: "precariedad". Se refería, al principio a la gente trabajadora "en los márgenes".
En la mayor parte del mundo, el día 1 de Mayo es una fecha feriada de los trabajadores internacionales, ligada a la amarga lucha de los trabajadores estadounidenses en el siglo XIX en demanda de una jornada laboral de ocho horas. El 1 de Mayo pasado lleva a una reflexión sombría.
Hace una década, una palabra útil fue acuñada en honor del 1 de Mayo por los activistas laborales italianos: "precariedad". Se refería, al principio, a la cada vez más precaria existencia de la gente trabajadora "en los márgenes" -mujeres, jóvenes, inmigrantes.
Luego se extendió para aplicarse al creciente "precariado" en el núcleo de la fuerza laboral, el "proletariado precario" que padecía los programas de desindicalización, flexibilización y desregulación que son parte del ataque contra la fuerza laboral en todo el mundo.
Para ese entonces, incluso en Europa, había preocupación creciente acerca de lo que el historiador laboral Ronaldo Munck, citando a Ulrich Beck, llama la "brasilinización de Occidente" "...la proliferación del empleo temporal e inseguro, la discontinuidad y formalidad relajada en las sociedades occidentalizadas que hasta entonces han sido bastiones del empleo completo".
La guerra del Estado y las corporaciones contra los sindicatos se ha extendido recientemente al sector público, con legislación para prohibir las negociaciones colectivas y otros derechos elementales.
Incluso en Massachusetts, favorable a los trabajadores, la Cámara de Representantes votó, justo antes del 1 de Mayo, por restringir marcadamente los derechos de los oficiales policíacos, maestros y otros empleados municipales en cuanto a negociar sobre la atención a la salud -asuntos cruciales en Estados Unidos, con su sistema privatizado disfuncional y altamente ineficiente de cuidado a la salud.
El resto del mundo puede asociar el 1 de mayo con la lucha de los trabajadores estadounidenses por sus derechos básicos, pero en Estados Unidos esa solidaridad está suprimida en favor de un día feriado jingoísta.
El día 1 de Mayo es el "Día de la Lealtad", así designado por el Congreso en 1958 para la "reafirmación de la lealtad a Estados Unidos y por el reconocimiento del legado de libertad americana".
El presidente Eisenhower proclamó, además, que el Día de la Lealtad es también el Día de la Ley, reafirmado anualmente con el izamiento de la bandera y la dedicación a la "Justicia para Todos", "Fundaciones de Libertad" y "Lucha por la Justicia".
El calendario de Estados Unidos tiene el Día del Trabajo, en septiembre, en celebración del retorno al trabajo después de unas vacaciones que son más breves que en otros países industriales.
La ferocidad del ataque contra las fuerzas laborales por las clases de negocios de EEUU está ilustrada por el hecho de que Washington, durante 60 años, se ha abstenido de ratificar el principio central de la ley laboral internacional, que garantiza la libertad de asociación.
El analista legal Steve Charnovitz lo llama "el tratado intocable en la política estadounidense", y observa que nunca ha habido un debate sobre este asunto.
La indiferencia de Washington respecto de algunas convenciones apoyadas por la Organización Internacional del Trabajo (ILO, en sus siglas en inglés) contrasta marcadamente con su dedicación a hacer respetar los derechos de precios monopólicos de las corporaciones, ocultos bajo el manto de "libre comercio" en uno de los Orwellismos contemporáneos.
En 2004, la ILO informó que "inseguridades económicas y sociales se multiplican con la globalización y las políticas asociadas con ella, a medida que el sistema global económico se ha tornado más inestable y los trabajadores soportan cada vez más la carga, por ejemplo, mediante reformas a las pensiones y a la atención de la salud".
Este era lo que los economistas llaman el periodo de la Gran Moderación, proclamado como "una de las grandes transformaciones de la historia moderna", encabezada por EEUU y basada en la "liberación de mercados" y particularmente en la "desregulación de los mercados financieros".
Este elogio al estilo estadounidense de mercados libres fue pronunciado por el editor del Wall Street Journal, Gerard Baker, en enero de 2007, apenas meses antes de que el sistema se desplomara -y con él el edificio entero de la teología económica sobre el que estaba basado- llevando a la economía mundial al borde del desastre.
El desplome dejó a Estados Unidos con niveles de desempleo real comparables con los de la Gran Depresión, y en muchas formas peores, porque bajo las políticas actuales de los amos esos empleos no regresarán, como lo hicieron mediante estímulos gubernamentales masivos durante la Segunda Guerra Mundial y en las décadas siguientes de la "era dorada" del capitalismo estatal.
Durante la Gran Moderación, los trabajadores estadounidenses se habían acostumbrado a una existencia precaria. El incremento en el precariado estadounidense fue orgullosamente proclamado como un factor primario en la Gran Moderación que produjo un crecimiento más lento, estancamiento virtual del ingreso real para la mayoría de la población, y riqueza más allá de los sueños de la avaricia para un sector diminuto, una fracción de uno por ciento, en su mayor parte de directores ejecutivos, gerentes de fondos de cobertura y otros en esa categoría.
El sacerdote supremo de esta magnífica economía fue Alan Greenspan, descrito en la prensa empresarial como "santo" por su brillante conducción. Enorgulleciéndose de sus logros, testificó ante el Congreso que dependían en parte de "una moderación atípica en los aumentos de compensaciones (que) parece ser principalmente una consecuencia de una mayor inseguridad de los trabajadores".
El desastre de la Gran Moderación fue rescatado por esfuerzos heroicos del gobierno para recompensar a los autores del mismo. Neil Barosky, al renunciar el 30 de marzo como inspector general del programa de rescate, escribió un revelador artículo en la sección de Op-Ed del New York Times acerca de cómo funcionaba el rescate.
En teoría, el acto legislativo que autorizó el rescate fue una ganga: las instituciones financieras serían salvadas por los contribuyentes, y las víctimas de sus malos actos serían compensadas en cierta forma por medidas que protegerían los valores de los hogares y preservarían la propiedad de los mismos.
Parte de la ganga fue cumplida: las instituciones financieras fueron recompensadas con enorme generosidad por haber causado la crisis, y perdonadas por crímenes descarados. Pero el resto del programa se vino a pique.
Como escribe Barofsky: "las ejecuciones hipotecarias siguen aumentando, con entre 8 y 13 millones de juicios previstos durante la existencia del programa" en tanto que "los mayores bancos son 20% o más grandes de lo que eran antes de la crisis y controlan una parte mayor de nuestra economía que nunca antes. Asumen, razonablemente, que el Gobierno los rescatará nuevamente, de ser necesario.
De hecho, las agencias de clasificación de crédito incorporan rescates futuros del Gobierno en sus evaluaciones de los bancos más grandes, exagerando las distorsiones del mercado que les proporcionan una ventaja injusta sobre instituciones más pequeñas, que continúan luchando por sobrevivir".
En pocas palabras, el programa del presidente Obama fue "un regalo para los ejecutivos de Wall Street" y un golpe al plexus solar para sus indefensas víctimas.
El resultado debe sorprender sólo a aquellos que insisten con ingenuidad inalterable en el diseño e implementación de la política, particularmente cuando el poder económico está altamente concentrado y el capitalismo de Estado ha entrado en una etapa nueva de "destrucción creativa", para pedir prestada la famosa frase de Joseph Schumpeter, pero con un giro: creativa en cuanto a formas de enriquecer y dar más poder a los ricos y poderosos, mientras que el resto queda libre para sobrevivir como pueda, mientras celebra el Día de la Lealtad y la Ley.
Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/Opinion-Original/Firmas/Noam-Chomsky/El-ataque-contra-la-fuerza-obrera.aspx
5.
Descargue en Cubadebate los Lineamientos de la Política Económica y Social del VI Congreso del PCC
(+ PDF)
Información sobre el resultado del Debate de los Lineamientos: Tabloide PDF (754 KB)
Resolución de los Lineamientos: Folleto PDF (506 KB)
Usted puede descargar en Cubadebate el tabloide de 48 páginas, en el que aparece una información resumida del estudio de cada Lineamiento y la fundamentación de los cambios introducidos a partir de los resultados del amplio debate popular.
También, un folleto que contiene los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados el pasado 18 de abril en las sesiones del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.
El documento contiene 313 lineamientos, entre los que se encuentran la posibilidad de que los cubanos creen pequeñas cooperativas de servicios, contraten empleados y obtenga microcréditos, además de la eliminación gradual de la libreta de abastecimiento y estudiar la posibilidad de que los cubanos puedan viajar al extranjero simplemente como turistas.
Se mantienen los programas sociales en las esferas de la salud, la educación, la cultura y el deporte, en las cuales se han identificado enormes reservas de eficiencia en el uso más racional de la infraestructura existente.
Estos dos materiales se pueden adquirir en todo el país en los estanquillos de prensa y en las oficinas de correos.
Indice de la Resolución sobre los Lineamiento de la Política Económica y Social del Partido y al Revolución
INTRODUCCIÓN 7
I MODELO DE GESTIÓN ECONÓMICA 10
Lineamientos generales 10
Esfera empresarial 11
Las cooperativas 12
Sistema presupuestario 13
Territorios 13
II POLÍTICAS MACROECONÓMICAS 14
Lineamientos generales 14
Política monetaria 14
Política cambiaria 15
Política fiscal 15
Política de precios 16
III POLÍTICA ECONÓMICA EXTERNA 16
Lineamientos generales 16
Comercio exterior 17
Deuda y créditos 18
Inversión extranjera 18
Colaboración 19
Integración económica 20
IV POLÍTICA INVERSIONISTA 20
Lineamientos 20
V POLÍTICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, 21 INNOVACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
Lineamientos 21
VI POLÍTICA SOCIAL 23
Lineamientos generales 23
Educación 23
Salud 24
Deporte 24
Cultura 25
Seguridad social 25
Empleo y salarios 25
Gratuidades y subsidios 26
VII POLÍTICA AGROINDUSTRIAL 26
Lineamientos 26
VIII POLÍTICA INDUSTRIAL Y ENERGÉTICA 30
Política industrial 30
Lineamientos generales 30
Lineamientos para las principales ramas 30
Política energética 32
IX POLÍTICA PARA EL TURISMO 33
Lineamientos 33
X POLÍTICA PARA EL TRANSPORTE 34
Lineamientos 34
XI POLÍTICA PARA LAS CONSTRUCCIONES, 35 VIVIENDAS Y RECURSOS HIDRÁULICOS 35
Lineamientos 35
Construcciones 36
Viviendas 37
Recursos hidráulicos
XII POLÍTICA PARA EL COMERCIO 37
Lineamientos 37
No hay comentarios.:
Publicar un comentario